No entraré en polémicas de cual es la Semana Santa más grande, más bonita o la mejor del mundo, ni siquiera de España o de Andalucía. Son diferentes y cada una tiene lo que le hace ser la mejor.
Para mi, la que me pone los pelos de punta es la Semana Santa de Málaga.
En alguno de los tronos pueden ir más de 250 personas portándolos. El de la Paloma en concreto lo llean 280 portadores o correonistas. Alguno puede pesar más de 5000 kg. Son verdaderas obras de arte. Y con el paso que se lleva en Málaga parece que las imagenes van andando. Ver esos tronos tan inmensos por calles estrechas en la que apenas caben, llevadas acorde por tantos hombre de trono, con sus hombros en los varales es espectacular.
La imagen del Cautivo es la que reune a más fieles en la noche del Lunes Santo. Parece que el Señor, que lleva una túnica blanca va andando entre la marea de gente que sale a la calle a verlo y a pedir su súplica. Es en la que más penitentes van detrás de una imagen, pueden ir hasta 25.ooo personas.
Hay varias leyendas. Una de las más conocidas es la de la Virgen de la Amargura. Cuentan que un bandolero se escondió debajo de su manto cuando era perseguido por la justicia. Al dar esquivazo a los perseguidores el bandolero Zamarilla en agradecimiento le calvó a la Señora un clavel blanco en el corazón. Ese clavel se volvió rojo. Hoy en día se le conoce como La Zamarilla.
Otra leyenda muy conocida es la del
Jesús Nazareno de el Rico. Se declaró en la ciudad un aplaga de peste en la época de Carlos IIII. En la cárcel la plaga tampoco pasó inadvertida. Los presos decidieron pedir suplica al cielo sacando la imag en más cercana a la cárcel. Las autoridades lo denegaron. Los presos entonces se escaparon, procesionaron la imagen y cuando volvieron a la cárcel ninguno de ellos se había escapado.
Casualidad o no, la epidemia desapareció, Carlos III se enteró y condedió el privilegio de liberar un preso todos los años. acto que hoy en dia se sigue realizando.
También os contaré la leyenda de
Viñeros.En el siglo XVII está datado el milagro del Arcabucero. En los comienzos de dicha centuria recibieron las tropas del Tercio de Málaga la orden de partir a la guerra. Un Arcabucero temeroso de perecer en combate, con graves problemas de conciencia, fue a confesar sus pecados a un mercedario. Entre sus pecados había un de tal gravedad que no pudo obtener la absolución instándole el mercedario a acudir a Roma para que el Papa lo absolviera, único que podía hacerlo.
El soldado español, ante la imposibilidad de ir a Roma a ver a Su Santidad se postró ante la imagen de Jesús Nazareno de Viñeros y llorando, arrepentido, le imploró el perdón por aquel pecado que le turbaba el alma. Al alzar los ojos vio como el Señor, separando el brazo derecho de la Cruz, le daba la bendición absolutoria, manteniendo el brazo en esa actitud de bendecir. Los sollozos y explicaciones atrajeron a los Mercedarios que, atónitos, admiraron el singular prodigio.
El brazo nunca volvió a su posición original. Testimonios aseguran que volvió a colocarse el brazo en la imagen aunque la destrucción de la misma en 1931 no ha permitido constatarlo fehacientemente. Desde entoces sale una partida de arcabuceros acompañando al Nazareno de Viñeros.
La leyenda del Cristo de la Buena Muerte, conocida por la de los legionarios y la Virgen de la Soledad es la siguiente. A´sí se explica por qué el protector de La Legión es el Crsito de la Buena Muerte,
En mitad de una tormenta frente a las costas de Málaga, una fragata de la Armada Española, veía como único punto de referencia en el horizonte lo que parecía ser la luz de una Iglesia, por lo que se encomendaron a la Virgen que en esa Iglesia recibía culto para salvar sus vidas.
Cuando consiguieron desembarcar en el puerto de Málaga buscaron una Iglesia junto al cauce del Guadalmedina, era la Iglesia de Santo Domingo y su Protectora la Virgen de la Soledad, que recibía culto en la Capilla más cercana al río y allí solicitaron al Prior de la Orden Dominicana que se celebrara una Misa, pero éste les indicó que resultaba imposible por ser Sábado Santo. Entonces se rezó la primera Salve Marinera ante la Virgen de la Soledad de Málaga.
Fue tal el agradecimiento de los marineros, que les llevó a solicitar al Obispo un privilegio especial para que todos los Sábados Santos “por siempre jamás” sea oficiada una Misa, y el título de Pontificia para la Hermandad.
En el año 1927, la Legión Española escogía la advocación del Cristo de la Buena Muerte, representada en el Cristo de Mena como su Sagrado Protector.
En el año 1928, por decisión de las Altas Autoridades Militares Españolas, fue proclamado como Protector y Patrón de la Legión Española al Cristo de Mena, el auténtico y único, que tiene el nombre de “Cristo de la Buena Muerte”.
2 comentarios:
Buenas, escribo en un blog y hace unas semanas publiqué un artículo muy parecido al tuyo. Increíble.
Viendo las fechas, te aseguro que no está plagiado ¿eh? Jejeje, además es un tema muy "típico" para comentar. Algo tan curioso como nuestra manera de pedir cafés.
Jejeje. Te pongo en enlace, y te agradecería nos comentaras algo.
http://guisaillopapa.blogspot.com/2008/09/tomar-caf-en-mlaga.html
Un saludo, y enhorabuena por el resto de tu página, muy interesante para malagueños de pura cepa como es mi caso
(Aunque curiosamente soy la primera generación de mi familia nacida en Málaga).
Un saludo.
Muy currado tu blog. Me ha gustado mucho y la verdad es que la entrada es muy parecida a la mia, pero para nada pienso que esté plagiada. Como bien dices en mi blog es algo típico de Málaga muy curioso y por muchos malagueños conocido. Felicitaciones por escribir cosas de Málaga. Ya sabes mi blog es malagasiempre.blogspot.com.
Pronto habrá nuevas sorpresas muy malagueñas
Publicar un comentario